/getHTML/media/1237526
¿Sacaron del cargo a fiscal Peralta? | La Voz del 21
/getHTML/media/1237508
Hugo de Zela sobre viaje a EE.UU.: "Se intentó explicar al Congreso, pero Dina no quiso"
/getHTML/media/1237506
Abraham Levy: "Hay mucho desinterés sobre los incendios forestales"
/getHTML/media/1237486
Benji Espinoza abogado de Fiscal Elizabeth Peralta: "Nos allanamos a lo que decida la Fiscalía"
/getHTML/media/1237484
Darío Sztajnszrajber, filósofo: "Aprendamos a vivir el amor también con sus sombras"
/getHTML/media/1237374
Abogado de 'Culebra': " Santiváñez quiere pasar al retiro al capitán Izquierdo"
/getHTML/media/1237194
Congreso niega viaje a Dina por incendios | La Voz del 21
/getHTML/media/1237192
Luis Vargas Valdivia sobre 'Chibolín': "Fiscalía podría evaluar organización criminal"
/getHTML/media/1237191
Marco Antonio La Rosa: "Necesitamos una declaratoria de emergencia por incendios"
/getHTML/media/1237190
Igor Mostovenko, modelo: "No le diría nada a Putin porque está enfermo" en La del Estribo
/getHTML/media/1237030
Diego Barragán y el éxito de la estrategia de Qroma en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1237029
Cecilia Valenzuela sobre Summum: "La gastronomía peruana es la mejor expresión de nuestro mestizaje"
/getHTML/media/1237023
Fiscalía levantará las comunicaciones de 'Chibolín'
/getHTML/media/1237021
Carlos Basombrío: "No hay liderazgo en el Ministerio del Interior"
/getHTML/media/1237011
José Carlos Nieto de Sernanp sobre incendios forestales: "El oso de anteojos es una de las especies en peligro"
/getHTML/media/1236987
Carlos Neuhaus, presidente del PPC: "Hay que fomentar que los partidos se junten"
/getHTML/media/1236984
Tefi Valenzuela: ‘’Debes saber satisfacerte sin necesidad de un hombre’’
/getHTML/media/1236566
¿Le anularán el caso Rolex a Dina Boluarte?
/getHTML/media/1236567
Yván Montoya analiza el hábeas corpus de Dina Boluarte
/getHTML/media/1236524
¿Qué opinan los peruanos de Alberto Fujimori? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1236426
César Campos: ¿Fuerza Popular será lo mismo sin Alberto Fujimori?
/getHTML/media/1235910
Andy Carrión sobre 'Chibolín': ¿De dónde viene la fortuna de Andrés Hurtado?
/getHTML/media/1235889
Jeremías Gamboa y la conquista de Lima en Ciudad de Cuentos
PUBLICIDAD

El arcoíris de las estrellas: La comunidad LGBT en el imaginario hollywoodense

De silenciados a celebrados, la comunidad ha dejado su marca en el séptimo arte.

Imagen
Fecha Actualización
Como toda pareja icónica, el cine y la comunidad LGBT han tenido una relación tumultuosa. Coqueteando siempre con lo prohibido, Hollywood vio en la comunidad LGBTIQ+ un pozo sin fondo de historias y tramas, a menudo incluso truculentas. Al haber mayor aceptación y espacio para esta comunidad en las sociedades modernas, el cine también ha intentado reflejarlo.
Pero aunque se le ha dado mayor visibilidad al tema, no ha sido fácil. Sucesivos gobiernos e ideologías conservadoras bloquearon en su momento cualquier intento de apertura.
En los inicios del cine americano, la comunidad gay era retratada sin mayores censuras, permitiendo que muchos personajes pudiesen besarse o representar roles fuera de las identidades sexuakles establecidas. Películas como Marruecos o La Reina Cristina de Suecia, por ejemplo, fueron aplaudidas por la crítica y presentaban a mujeres con tendencias masculinas en los papeles principales.
Imagen
Pero esto cambió cuando el Código Hays se impuso en el cine. Lo que buscaba, en términos sencillos, era que el cine americano mostrasen únicamente conductas que ellos consideraban “morales”. Hollywood debía representar a una América rescatada y “pura”. Por ende, la sexualidad (tanto homosexual como heterosexual), la figura del policía corrupto, las minorías raciales, las parejas interraciales, y cualquier contenido LGBT era considerado “una ofensa contra el idealismo de América”. Mostrar conductas o personajes homosexuales de manera positiva o natural era sancionado por este código como una grave ofensa.
Eso llevó a que surgiera la “Codificación Queer”, una táctica que se puso en práctica en el cine y otros genera narrativos hasta épocas incluso recientes. En términos sencillos, era la imposiiación de personajes e historias comúnmente asociados a determinada cultura o sexualidad; pero sin hacer evidente que el personaje pertenecía a esa demografía. De ahí que la codificación queer se asociara comúnmente a villanos.


Personajes que solían ser malévolos o sádicos. Todos ellos amanerados, de melifluo tono de voz, cuidadosos hasta la obsesión con sus vestimentas, y generalmente con cierta atracción por el protagonista principal, aunque a veces también con un pronunciado interés en los niños (anteriormente, se asociaba a la homosexualidad con la pedofilia). Aunque no se anuncie explícitamente que los personajes puedan ser homosexuales, se les tiende a asociar por estos patrones.
Imagen
Ejemplos claros son Joel Cairo en El Halcón Maltés, Brandon y Philip en La Soga, de Alfred Hitchcock; y varios de los malvados de Disney, según algunos analistas, como El Capitán Garfio de Peter Pan, Scar de El Rey León, Jafar de Aladín, o Úrsula de La Sirenita. Los últimos tres villanos son notables de señalar, puesto que dos de ellos fueron animados por un hombre abiertamente gay (Andreas Deja); y para el diseño de Úrsula los animadores se habrían inspirado en el aspecto de Divine, una prominente figura drag en la cultura gay de los años 80.
Una vez que los Códigos Hays dejaron de tener vigencia en el cine a partir de los años 60, más directores pudieron derivar hacia temas más tabúes; novedosos para una audiencia cansada de los mismos patrones narrativos (América la Hermosa Contra los Indeseables). Aunque inicialmente los personajes abiertamente gays emergían en filmes para audiencias más pequeñas, poco a poco un mayor número de directores se decidían a representar distintas sexualidades en películas dirigidas a un público masivo. Temas como el dilema de vivir vidas secretas, el SIDA, la infidelidad y otros, pudieron finalmente abordarse sin ambages.
En cuanto al cine peruano la representación gay, recién a finales del siglo XX se pudo hablar abiertamente de estas temáticas.
Aquí se podría señalar algunos ejemplos conocidos de temáticas queer, codificación queer, y aquellas que, al estrenarse, llegaron a ser sujetos de crítica y controversia:
Marruecos (1930): El personaje principal interpretado por Marlene Dietrich fue considerado notable por presentarse como una mujer a gusto en su sexualidad.
Imagen
La Soga (1948): Dirigida por Alfred Hitchcock, este thriller contiene dos personajes que personifican claramente la codificación queer, al ser dos sujetos sin escrúpulos matan a un tercero porque querían experimentar lo que se sentía al asesinar a alguien.
Imagen
Teorema (1968): La obra del aclamado Pier Paolo Passolini, la película fue fuertemente criticada por el Vaticano por representar temas tabúes como la seducción y el homoerotismo. Aún así, ganó premios en el Festival de Cine de Venecia.
Imagen
No se lo Digas a Nadie (1998): Dirigida por Francisco Lombardi y basada en la novela de Jaime Bayly, fue la primera película de temática homosexual en el Perú.
Imagen
Los muchachos no lloran (Boys Don’t Cry) (1999): Es la historia de un muchacho transgénero que huye de su casa para encontrar una nueva vida. Hillary Swank es la protagonista y la película fue elogiada por críticos.Secreto en la Montaña (Brokeback Mountain) (2005): Dirigida por Ang Lee, y basada en un cuento del mismo nombre, fue una de las primeras películas estadounidenses que trataba la temática gay para un público masivo. Ganó el Óscar a Mejor Guion Adaptado.
Imagen
Llámame por tu nombre (2017): La aclamada película basada en el best seller de André Aciman narra sobre el romance veraniego que lleva un adolescente en Italia. Fue galardonada con varios premios, entre ellos el Óscar a Mejor Guion Adaptado.
Imagen
Lightyear (2022): La primera película Pixar que presentase abiertamente un personaje LGBT (aun cuando se trataba deun personaje menor), la película fue censurada y criticada duramente en varios países.
VIDEO RECOMENDADO