PUBLICIDAD
¿Cuáles son las universidades peruanas que más investigación científica realizaron en 2022?
Especialistas en educación superior han alertado que fallo del Tribunal Constitucional de respaldar la ley que modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu, pone en riesgo lo avanzado gracias a la reforma universitaria.
Imagen
Fecha Actualización
La producción científica de universidades peruanas se ha incrementado en los últimos años, sobre todo luego de la implementación de la Ley Universitaria, con la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu) impulsando el cumplimiento de la Condiciones Básicas de Calidad.
“En el listado se incluyen todas las universidades que tienen 100 o más documentos en la base de Scopus, una de las más prestigiosas del mundo. En 2014, solo había tres y hoy tenemos 27", destaca Percy Mayta, director de Investigación de la Universidad Científica del Sur.
En esa línea, La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lideró la producción científica entre las universidades peruanas en el 2022.
De acuerdo con la revisión elaborada por Percy Mayta-Tristán, investigador y editor científico, la Decana de América cuenta con 910 documentos científicos en Scopus. El 83% de esta producción corresponde a documentos de investigación y el 44% fue publicado en revistas de los cuartiles Q1 y Q2, los de mayor calidad.
Le sigue la Pontificia Universidad Católica del Perú, con 696 documentos. El 73% de este total son artículos de investigación. Dicha casa de estudios cuenta con más del 60% de sus publicaciones en revistas Q1 y Q2.
La tercera posición es para la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que registra 579 documentos; el 79% de sus publicaciones son artículos de investigación. Del total de documentos publicados en Scopus, el 72% se encuentra en Q1 Y Q2 y tiene 95 publicaciones por cada 1000 estudiantes, el más alto número de un centro de estudios peruano.
En cuarto lugar, se encuentra la Universidad Científica del Sur, con 514 documentos; el 73% de su producción son artículos de investigación. Del total de publicaciones en Scopus, el 58% se encuentra en revistas Q1 y Q2.
Cierra los primeros cinco puestos la Universidad Privada del Norte, que posee 508 documentos en Scopus. Del este total, el 43% corresponde a artículos de investigación; el 24% está publicado en una revista de alto impacto Q1 y Q2.
Completan el top 10 con mayor producción científica las universidades Peruana de Ciencias Aplicadas, San Ignacio de Loyola, César Vallejo, Continental y Tecnológica del Perú.
A continuación, la tabla completa que considera las universidades con más de 100 documentos publicados en Scopus:
Imagen
Un crecimiento considerable
Para Ricardo Cuenca, docente principal de la UNMSM y ex ministro de Educación, es importante destacar dos aspectos: “El crecimiento que han tenido algunas universidades privadas societarias que han apostado por la producción académica; han generado muchos estímulos en sus instituciones para que esto pueda avanzar. Y lo segundo, es que se han consolidan como universidades aquellas que han respaldado la reforma universitaria y eso creo que también es importante de decirlo”.
“También es clave resaltar las publicaciones por cada 1000 estudiantes. En el país recién estamos empezando a pensar que la investigación en las universidades se debe hacer junto con los estudiantes. Todavía los profesores trabajan de manera muy aislada, sin grupos de investigación o solo con los estudiantes de posgrado. Este es un indicador que nos dice cuánto nos falta para constituir una comunidad de investigación y no solo investigadores independientes, porque los estudiantes -en este momento- no necesariamente están formando parte de este crecimiento en la mayoría de las universidades”, añade Cuenca.
Cantidad y no calidad
Si bien la producción científica se ha crecimiento en el país, el número de artículos científicos aún es bajo en comparación con el tamaño de las universidades, que por el momento publican sobre todo en revistas de Q3 o Q4, de menor exigencia, y lo hacen con ‘proceedings’ (ponencias en congresos) o cartas al editor y no con artículos científicos que dan cuenta de los resultados finales de sus proyectos de investigación.
“En el caso de algunas universidades, hay un crecimiento en cantidad de publicaciones, con el objetivo de llegar al número más alto, pero no necesariamente buscando mayor calidad”, resalta Percy Mayta Tristán.
Cuenca refiere que debido a la gran cantidad de ‘proceedings’ publicados por universidades peruanas, sería interesante conocer “si solo se quedan en estos documentos o han terminado publicándose de manera formal en un artículo de investigación o libro. Hay que tener un poco de cuidado porque ahí puede aparecer el lado perverso de este proceso de acumulación de documentos válidos, porque hay que diferenciar claramente que las cartas a los editores o las actas de congresos son documentos de naturaleza distinta, no son artículos de investigación”.
Por otro lado, el investigador reitera que la producción científica debe evaluarse según la rama del conocimiento: “El foco está en documentos en revistas Q1 y Q2, que son los que todos esperan, pero que le son muy adversos a disciplinas que no son de las ciencias médicas o ciencias biológicas, como las humanidades y ciencias sociales, que más bien buscan otros espacios para poder publicar. Entonces, sería interesante también tener una cuenta cómo va esta producción. Es un análisis particular que es necesario hacer”.
Reforma en riesgo
Tras la decisión del Tribunal Constitucional de respaldar la ley que modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu, diversos especialistas en educación superior han alertado que este fallo pone en riesgo lo avanzado gracias a la reforma universitaria.
“Yo confío en que varias universidades, sobre todo aquellas que han respaldado la reforma, van a continuar en el camino actual. Esta es la mejor manera de demostrar que la reforma es mucho más legítima de lo que dicen los que quieren traérsela abajo. Esto va a poder servir para que determinemos claramente quiénes están del lado de la calidad y qué universidades no. Para que podamos identificar a aquellas universidades que aprovechen esta nueva situación para retroceder en las exigencias”, afirma Cuenca.
En tanto, Mayta-Tristán asegura que “es indudable que la regulación que llegó con la reforma universitaria y el proceso de licenciamiento de Sunedu han promovido la investigación en las universidades peruanas, los resultados son evidentes, por ejemplo, en el 2014 solo tres universidades publicaban más de 100 artículos por año, en lo que va del 2022 hay 27. El riesgo con la contrarreforma es que se retroceda, particularmente en las plazas de docentes investigadores. Las políticas en investigación dan resultado a largo plazo, y los efectos de la contrarreforma no se verían inmediatamente”, finaliza el vocero.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD