/getHTML/media/1245491
Roger Valencia sobre APEC 2024: "Podemos explotar las oportunidades que tiene el Perú"
/getHTML/media/1245488
Sandro Marcone: "Decretaron clases virtuales sin estar en una emergencia"
/getHTML/media/1245485
Embajador Ferrero: "APEC es una oportunidad para el sector minero y agroindustrial"
/getHTML/media/1245282
Jesús Salazar: “En Perú el desarrollo es por la parte industrial" en Ynnovadores
/getHTML/media/1245269
¿APEC 2024 traerá competencia de inversiones de Estados Unidos y China?
/getHTML/media/1245265
Gobernador de Huánuco: "Necesitamos la declaratoria de emergencia"
/getHTML/media/1245237
Gerente de Marketing de Gloria habla del primer parque temático de lácteos del Perú: Mundo Gloria
/getHTML/media/1245109
Víctor Gobitz de la SNMPE: "Petroperú necesita perfiles frescos"
/getHTML/media/1245106
Romy Chang: "Martín Vizcarra está en un gran problema"
/getHTML/media/1245095
Guillermo Shinno: "Le toca al Ejecutivo corregir el Reinfo"
/getHTML/media/1245059
Ministra Desilú León: "La realización de APEC impacta en el crecimiento de nuestras exportaciones"
/getHTML/media/1245057
¿Hay más hinchas de su club que de la Selección Peruana? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1245063
José García Belaunde: “La derecha peruana debería tomar con más cautela el triunfo de Donald Trump”
/getHTML/media/1244702
Encuentro de reforma política y electoral para un Parlamento Bicameral
/getHTML/media/1244708
José Luis Noriega: "Todo el directorio de la FPF debe renovarse"
/getHTML/media/1244691
Anthony Laub sobre nuevo directorio de Petroperú: "Mejor hubieran liquidado la empresa"
/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzales: "El Reinfo es un fracaso"
PUBLICIDAD

Casi el 60% de los emprendimientos de economía colaborativa en la región operan en Perú

Junto con Brasil, Argentina y México, el mercado local es el principal productor de este tipo de negocios, que lo que buscan es compartir activos subutilizados, señala Paul Zanabria, profesor de la Universidad del Pacífico.

Imagen
Fecha Actualización
Uno de los modelos de negocio que, sin duda, viene ganando más adeptos y territorio en el mercado peruano es la economía colaborativa. Este sistema -que se basa en compartir activos subutilizados para mejorar eficiencias, sostenibilidad, sociedad marginal, en beneficio de una comunidad o nicho de mercado- hoy es posible gracias al internet y al desarrollo de nuevas tecnologías, dice Paul Zanabria, profesor de la Universidad del Pacífico.
Un ejemplo clásico de marcas reconocidas es Airbnb y Uber y, sin ir tan lejos, SnGo, una app peruana dirigida a los dentistas que busca dinamizar el mercado y facilitar el servicio odontológico, entre muchos otros, basados en la posibilidad que ofrece la tecnología de conectar a la gente con diversas necesidades.
Pero ¿qué tan importante es este modelo de consumo alternativo y qué oportunidades tiene? Según el BID en 2025 este llegaría a mover cerca de US$ 335.000 millones en todo el mundo, de los cuales Latinoamérica canalizaría el 40%, es decir, US$ 134.000, señala.
“No hay datos exactos, estos son básicamente estimaciones. Lo cierto, es que este ha crecido mucho en los últimos años, porque la misma necesidad promueve que la gente sea creativa”, dice.
Destaca, además, que los principales ofertantes o productores de este tipo de emprendimientos son Brasil, México, Argentina y Perú. Estos países llegan a concentrar el 70% de los desarrollos de economía colaborativa en la región. Incluso, asegura que, del total de emprendimientos que han visto la luz en Latinoamérica casi el 60% opera en el mercado local.
“Esto se debe, probablemente, a que la estructura de la economía lo facilita y también por la gran informalidad”, considera.
SECTORES
Zanabria precisa que los principales rubros donde se ven mayores casos de sharing economy es en servicios, transporte y espacios físicos como coworking, entre los principales.
Y estos emprendimientos, indica, son como una cadena virtuosa, ya que jalan a otros negocios a su paso, por ejemplo, las pasarelas de pago. “Esto genera un impacto positivo en la sociedad, porque la mayoría de estos emprendimientos (casi el 60%) tiene entre 1 y 10 personas trabajando, o sea no solo limpia la economía de activos subutilizados, también genera trabajo”, acota.
No obstante, así como tiene muchos aspectos positivos, estos emprendimientos también enfrentan problemas, señala. “Al ser negocios nuevos el desconocimiento es grande y los emprendedores se ven obligados a emprender sobre la marcha. Cuando un negocio empieza de cero es más difícil arrancar porque al principio tiene que generar confianza, a diferencia de emprendimientos que son copias”, explica.
Otra traba importante es la falta de financiamiento, ya que este lamentablemente es muy restringido y limita estos desarrollos y los frustra. “El Estado trata de ayudar, hay fondos especiales para ello, pero resultan insuficientes”, asevera el también fundador de SnGo.
Y finalmente, acota, que los temas legales también son barreras que frenan la expansión hacia otros mercados, en el caso que el desarrollo sea local.
VIDEO RECOMENDADO