PUBLICIDAD
Luis Miguel Castilla: “Hay un divorcio entre la realidad y las promesas”
Imagen
Fecha Actualización
Existen muchas promesas en la actual campaña electoral, algunas que implican gastos onerosos para el país y otras que colindan con la ficción debido a los problemas de gestión que enfrentaría un nuevo gobernante para poder implementarlas. En ese contexto, Videnza Consultores analizó las promesas de los candidatos e identificó cuánto costaría hacerlas realidad. El director de esta consultora y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, explica los problemas y riesgos que ya observa en la campaña presidencial.
Como Videnza han elaborado y publicado un informe en el que se analiza el costo de las propuestas de los partidos políticos en esta campaña…
Es importante tomar en cuenta que partimos de una situación compleja donde la recaudación ha caído, las cuentas públicas se han debilitado, y si bien la recomendación es ampliar el gasto público en esta coyuntura, lo importante es unir una estrategia de consolidación fiscal para mantener la responsabilidad y en particular el grado de inversión, que puede verse afectado. Entonces, yo creo que ese es un primer aspecto: que no se puede plantear incrementos en el gasto, así sean bajos, sin identificar de dónde se van a pagar. Creo que es un primer concepto que ningún partido ha ejercido (…). Y lo segundo es que hay un divorcio entre la realidad y las promesas, porque tenemos una cierta variabilidad, hay propuestas como usted dijo, que planean casi multiplicar, hacen que el presupuesto de la República en total crezca en los siguientes años un 60% a 70% por un extremo, y eso evidentemente es inviable. No se identifica cómo se va a financiar, es una debilidad, y todos los incrementos no se condicen con la realidad fiscal que el país tiene.
¿Cuáles serían las propuestas más preocupantes y cuáles se ajustan un poco más a los lineamientos que establece el MEF?
La propuesta más inviable, financieramente hablando, es la de Perú Libre, seguida por la de Juntos por el Perú, y la tercera es de Acción Popular. En estos tres casos, lo que se plantea son incrementos en gastos de al menos diez puntos del PBI. Recordemos que la recaudación tributaria en el país es de 14 puntos del PBI. Entonces, pretender que en cinco años se va a poder financiar eso sin que esto desencadene una crisis fiscal, es poco responsable. Entonces, también hemos hecho el ejercicio de ver cuál sería un incremento sostenible que vaya de la mano de incrementar los gastos tributarios; y vemos que incluso con este umbral, ningún partido político está debajo de ese umbral; no obstante, hay algunos que tienden a ser un poco más responsables. Digamos que los que han planteado propuestas menos onerosas son los partidos Avanza País, Victoria Nacional y Renovación Popular.
¿En qué sectores se concentra la mayor parte de las propuestas?
Creo que una de las fuentes de inviabilidad de las propuestas que hacen los partidos es en preasignar puntos del PBI a ciertas funciones. Por ejemplo, en el caso de educación, hay un par de partidos en particular, Acción Popular y Perú Libre, que plantean aumentar la proporción del PBI que se destina a educación de más o menos cuatro puntos del PBI (que es la actual) a diez puntos del PBI, al cabo de cinco años. Entonces, eso es absolutamente inviable.
¿Y en el caso referido al sector salud?
En salud han puesto como preasignación seis puntos del PBI e incrementarlo de los más o menos cuatro puntos actuales (…). Los partidos que prometen más en este caso son nuevamente Perú Libre, del señor Castillo, seguidos por el partido Fuerza Popular y Juntos por el Perú, de Verónika Mendoza. Y el tercer rubro, donde vemos también incrementos importantes con base en los proyectos que han sido anunciados, es en el rubro de infraestructura, después de transportes, agricultura, entre otros. Ahí, el que se lleva el mayor incremento es Juntos por el Perú, nuevamente el partido de Verónika Mendoza, que establece un incremento de S/33 mil millones.
Recordando los años 80, ¿qué aspectos cree que deberían recordar los peruanos en estas elecciones para evitar repetir la historia?
Cuando se les ha confrontado esta pregunta a algunos partidos políticos, ellos han dicho que recursos hay, ¿y a qué recursos ellos se refieren? A las reservas internacionales que tiene el país. Entonces, creo que parte de la tragedia que vivió el país de la hiperinflación y la bancarrota de nuestro país a fines de la década de los ochenta, del gobierno de Alan García, fue justamente un incremento del déficit brutal, que de hecho fue un déficit de dos dígitos, como el que se está registrando en la actualidad después del confinamiento. Y en el pasado eso significó recurrir a la maquinita: préstamos del Banco Central de Reserva, y eso, sabemos, conduce a hiperinflación y a un desequilibrio macroeconómico con un efecto brutal en los niveles de pobreza. Producto de la hiperinflación, la pobreza se incrementó casi a un 70% de la población. Entonces, yo creo que eso es lo que hay que tener fresco en la cabeza.
Tenga en cuenta
-“Cuando uno analiza las propuestas de los partidos políticos que, acorde al último simulacro que hizo Ipsos hace un par de semanas, y donde se evalúa a las 10 propuestas con mayor chance electoral, lo que vemos es que todas (estas propuestas) simulan un mayor gasto en el quinquenio. Ninguna identifica con claridad cómo se va a financiar”.
-“Se debe identificar una reforma tributaria o eficiencia en el gasto público, y eso no se hace, no se cuantifica; entonces esa es una debilidad de todas las propuestas, para empezar”.
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD