PUBLICIDAD
Minería ilegal destruye el río Cenepa con la complicidad de comuneros (VIDEO)
Imagen
Fecha Actualización
A inicios de julio, la presidenta Dina Boluarte recibió en Lima a su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, como parte del XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador. Este es el mecanismo diplomático más importante entre ambos países desde 2007. Sin embargo, en todos estos años, ninguna de las naciones ha podido frenar o erradicar un problema limítrofe: la extracción ilegal de oro que se origina en el distrito de El Cenepa, ubicado en la provincia de Condorcanqui, Amazonas.
En 1995, la cuenca en el río Cenepa fue escenario de una guerra entre Perú y Ecuador, y hoy se ha convertido en un foco no solo de la minería ilegal sino también de cientos de denuncias por violaciones sexuales, asesinatos de líderes indígenas, corrupción y divisiones en las comunidades nativas awajún y wampi.
Fuentes militares indicaron a Perú21 que todos los días salen por la frontera amazónica peruana al menos 12 volquetes hacia Ecuador que transportan 100 toneladas de sedimentos que contienen oro. El punto de partida de estos camiones es el distrito de El Cenepa, ubicado al este de la Cordillera del Cóndor, una extensa cadena montañosa que separa a los países vecinos.
No obstante, el alcalde de Condorcanqui, Hermogenes Lozano, dijo a este diario que el número de camiones sería aún mayor.
La autoridad provincial señaló, además, que a la fecha existen dos puntos de explotación minera en la zona. La cuenca del río Comaina y el sector Tambo. “No tenemos soberanía en esta provincia”, advirtió el alcalde. “Los ecuatorianos están interviniendo, están contaminando. Incluso han construido carreteras”, refirió Lozano.
Las fuentes militares revelaron que hay cinco rutas de extracción minera que parten desde el Amazonas hacia Ecuador.
Tres de estas rutas empiezan en el sector Tambo y las comunidades nativas, y conducen hasta el barrio La Herradura en el cantón de Paquisha y el barrio Shaime, en el cantón de Nangaritza. Ambos cantones ubicados en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe.
La cuarta ruta empieza al margen del río Santiago, en Condorcanqui, con dirección al Puerto Minas en Ecuador. Y la quinta ruta inicia a orillas del río Marañón, en el distrito Santa María de Nieva, en Condorcanqui, y va hasta la costa y selva del Perú. (Ver mapa).
Imagen
El congresista Roberto Chiabra, quien peleó en la guerra del Cenepa, explicó a este diario que después del conflicto, el número de militares en las fronteras se redujo al mínimo. Según Chiabra, el débil resguardo militar ha sido aprovechado por los pueblos ecuatorianos fronterizos que ahora viven de la minería ilegal.
El Instituto Peruano de Economía calculó que solo en 2023, Perú exportó 77 toneladas de oro ilegal, equivalente a US$4,833 millones. Asimismo, estimó que el precio de oro por gramo se había multiplicado siete veces desde 2000. Hasta al año pasado, un gramo de oro costaba US$63. Un negocio atractivo para las comunidades del Cenepa, dónde los trabajos son escasos y las necesidades son abundantes.
LA DINÁMICA DEL ORO
Perú21 conversó con pobladores del Cenepa, especialistas, y autoridades sobre la dinámica de la explotación aurífera y los actores que intervienen. Todos coincidieron en que la minería ilegal empezó a destruir la cuenca hace diez años debido a la escasa presencia del Estado peruano. Esta situación ha motivado a que algunos apus, comuneros, y organizaciones indígenas trabajen con mineros ilegales a cambio de la construcción de puentes, puertos, canchas deportivas e iglesias.
El pasado 8 de julio, por ejemplo, la comunidad nativa de Kusu Pagata firmó un acta que permitía el ingreso de mineros ilegales a su territorio. Según el acta, una de las razones que motivó esta decisión fue la negativa de las autoridades distritales ante los pedidos de los pobladores que solicitaban la construcción de un puente en la quebrada Pagata y el mejoramiento de calles en la comunidad.
Imagen
“La comunidad, de acuerdo a la asamblea y mediante actas, aceptan el ingreso de trabajos de minería artesanal dejando en claro que esta actividad estará bajo administración del reglamento de la comunidad ante cualquier evento o problema que suscite, así como el porcentaje de dinero ingresado sea utilizado para la construcción del puente, arreglo de calles y otras actividades que se requiera”, indica el comunicado.
Según testimonios de los pobladores de Condorcanqui, otras de las comunidades nativas que han autorizado el trabajo de mineros artesanales son San Antonio, Suwa Pagki, Tutino, Mamayaque, Wawain, Santa Fe, Kusu Kubaim y Kusu Pagata.
“Por ejemplo, si sacan 50 gramos al día, el 20% equivale a 10 gramos”, contó un comerciante del distrito de Nieva que navega todos los días el río Cenepa.
De acuerdo con el especialista del Plan Binacional Perú-Ecuador, Iñigo Maneiro, este porcentaje puede variar. En ese sentido, aseguró que si los mineros ilegales trabajan en la cuenca del Cenepa es porque tienen pactos con las comunidades de los sectores. (Ver análisis).
Además de la recaudación de un porcentaje y la construcción de obras, la economía ilegal también puede beneficiar a los jóvenes indígenas sin empleo. Según Maneiro, comuneros que se dedican a la explotación aurífera ilegal pueden llegar a recibir hasta S/500 al día. Los comerciantes también forman parte de la economía ilegal del oro, ya sea facilitando combustible para las dragas o involucrándose en la venta del oro.
“La economía en este tipo de territorio se diluye mucho. La economía depende de muchas cosas, transportistas, permisos de la municipalidad. Al final todo el mundo está involucrado, pero de diferentes maneras”, dijo Maneiro.
Pese a los esfuerzos de algunas organizaciones indígenas, la Policía y el Ejército, las interdicciones contra los mineros ilegales en El Cenepa no son suficientes. En estas intervenciones, se destruyen motores, balsas, dragas, radiadores y timbos de gasolina, materiales usados para la extracción del oro en los ríos.
Según fuentes militares, en lo que va del año la Policía y la Fiscalía Especializada del Medio Ambiente han realizado 240 acciones de interdicción, siendo 18 de estas intervenciones en el Amazonas y Cajamarca.
No obstante, el alcalde de Condorcanqui, Hermogenes Lozano, señaló que las autoridades no cuentan con las herramientas ni logística para detener la minería ilegal en la región.
“Se conoce que hay militares y policías que tienen sus dragas en las comunidades, y eso hace que las interdicciones no sean efectivas o no se realicen”, refirió la exsubprefecta provincial Rosemary Pioc.
En respuesta a Perú21, el Ministerio de Energía y Minas indicó por escrito que a ellos no les compete el control de la minería ilegal ni las interdicciones. En tal sentido, la cartera señaló que es un ente normativo, y que los encargados de sancionar el delito son la Policía y el Ministerio Público.
ELEVADO COSTO SOCIAL
Hace unas semanas, la profesora y presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, Rosemary Pioc, alertó que en los últimos 14 años, la provincia de Condorcanqui —donde se encuentra El Cenepa— ha registrado más de 500 denuncias contra profesores por violencia sexual a escolares. Sin embargo, los maestros no serían los únicos implicados.
Según Pioc, la violencia sexual y el contagio de VIH y sida también son atribuidos a la presencia de mineros ilegales en las comunidades indígenas. “Nunca hemos tenido el respaldo del Estado. Yo estoy decepcionada de todas las autoridades”, aseveró Pioc.
La minería ilegal en Cenepa ha desbordado la capacidad de respuesta del Estado, si es que alguna vez la tuvo.
Los encuentros bilaterales entre Perú y Ecuador siguen celebrándose desde hace 17 años; sin embargo, ninguno de los países ha hecho esfuerzos por atenuar una problemática que empezó hace 10 años.
TENGA EN CUENTA
-El Observatorio de Minería Ilegal (OMI) emitió un comunicado ayer, exhortando al Congreso a no elegir como presidente del Parlamento a Eduardo Salhuana, de Alianza para el Progreso.
-“Este legislador ha sido el autor de la mayoría de iniciativas pro minería ilegal (…) Creemos que el alto cargo de presidente del Congreso debe ser asumido por una persona con conducta intachable,” solicitó OMI.
El Cenepa es una cuenca muy especial, muy particular. El 80% es superficie forestal. Ahí no existen las llanuras para cultivos. ¿Cómo generar economía en comunidades que cada vez siguen creciendo más?
Si los mineros ilegales están trabajando en la cuenca es porque tienen impacto con las comunidades del sector correspondiente de la cuenca. Entonces, se negocia con los apus el 10% de lo que se recauda, pero esto puede variar. La minería ilegal paga sueldos altísimos. Alguien que se mete a sacar oro con la manguera bajo el agua recibe S/500 al día. No hay nada que te genere esa plata.
La corrupción ciertamente es muy transversal. Está presente en todos los niveles. Hay una disfuncionalidad total. La Policía Nacional no tiene recursos, no tiene chalupas (embarcaciones), no entiende la dinámica local. Los fiscales tampoco tienen recursos. Si un fiscal chileno lleva 250 casos, estos fiscales llevan 250. Las bases militares que hay ahí tampoco tienen logística.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD