/getHTML/media/1237526
¿Sacaron del cargo a fiscal Peralta? | La Voz del 21
/getHTML/media/1237508
Hugo de Zela sobre viaje a EE.UU.: "Se intentó explicar al Congreso, pero Dina no quiso"
/getHTML/media/1237506
Abraham Levy: "Hay mucho desinterés sobre los incendios forestales"
/getHTML/media/1237486
Benji Espinoza abogado de Fiscal Elizabeth Peralta: "Nos allanamos a lo que decida la Fiscalía"
/getHTML/media/1237484
Darío Sztajnszrajber, filósofo: "Aprendamos a vivir el amor también con sus sombras"
/getHTML/media/1237374
Abogado de 'Culebra': " Santiváñez quiere pasar al retiro al capitán Izquierdo"
/getHTML/media/1237194
Congreso niega viaje a Dina por incendios | La Voz del 21
/getHTML/media/1237192
Luis Vargas Valdivia sobre 'Chibolín': "Fiscalía podría evaluar organización criminal"
/getHTML/media/1237191
Marco Antonio La Rosa: "Necesitamos una declaratoria de emergencia por incendios"
/getHTML/media/1237190
Igor Mostovenko, modelo: "No le diría nada a Putin porque está enfermo" en La del Estribo
/getHTML/media/1237030
Diego Barragán y el éxito de la estrategia de Qroma en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1237029
Cecilia Valenzuela sobre Summum: "La gastronomía peruana es la mejor expresión de nuestro mestizaje"
/getHTML/media/1237023
Fiscalía levantará las comunicaciones de 'Chibolín'
/getHTML/media/1237021
Carlos Basombrío: "No hay liderazgo en el Ministerio del Interior"
/getHTML/media/1237011
José Carlos Nieto de Sernanp sobre incendios forestales: "El oso de anteojos es una de las especies en peligro"
/getHTML/media/1236987
Carlos Neuhaus, presidente del PPC: "Hay que fomentar que los partidos se junten"
/getHTML/media/1236984
Tefi Valenzuela: ‘’Debes saber satisfacerte sin necesidad de un hombre’’
/getHTML/media/1236566
¿Le anularán el caso Rolex a Dina Boluarte?
/getHTML/media/1236567
Yván Montoya analiza el hábeas corpus de Dina Boluarte
/getHTML/media/1236524
¿Qué opinan los peruanos de Alberto Fujimori? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1236426
César Campos: ¿Fuerza Popular será lo mismo sin Alberto Fujimori?
/getHTML/media/1235910
Andy Carrión sobre 'Chibolín': ¿De dónde viene la fortuna de Andrés Hurtado?
/getHTML/media/1235889
Jeremías Gamboa y la conquista de Lima en Ciudad de Cuentos
PUBLICIDAD

Aquí la explicación científica sobre cómo funciona la píldora del día siguiente

Sociedad de Obstetricia y Ginecología y Flora Tristán de acuerdo con medida cautelar para distribuirla en centros de salud públicos.

Imagen
Fecha Actualización
"La píldora del día siguiente evita que la mujer ovule, por lo tanto no se puede considerar abortiva", enfatizó el doctor Santiago Cabrera Ramos, presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.

Tras la medida cautelar del Primer Juzgado Constitucional de Lima, que dispuso que los centros de salud públicos del país entreguen el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) Levonorgestrel, conocido también como píldora del día siguiente, el médico explicó cómo funciona la píldora del día siguiente.

"Para que la mujer se embarace es fundamental que se produzca la ovulación, es decir la liberación de un óvulo maduro del ovario. Sin embargo, lo que el AOE hace exactamente es bloquear esta ovulación. Es decir que si no hay óvulo, no hay forma de que se pueda unir a un espermatozoide, no hay forma de que se produzca un huevo y no hay implantación", precisó el médico.

El experto refirió que estudios recientes de la revista especializada Science y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ratifican que el AOE no representa un método abortivo.

Señaló que diversos estudios internacionales —como los de Horacio Croxatto, uno de los mayores expertos mundiales en anticoncepción oral de emergencia— revelan que el día en que la mujer está más fértil no es el mismo día de la ovulación, sino un día antes.

Cuando el coito ocurre en esos días, los espermatozoides tienen que esperar en el tracto genital de la mujer hasta que ocurra la ovulación. Y justamente lo que hace la píldora del día siguiente es evitar que se rompa el folículo y salga el óvulo, es decir impide la ovulación.

"Ante la controversia de si una gestación se inicia con la fecundación, es decir cuando se une el óvulo con el espermatozoide, o si empieza con la anidación (cuando la unión o el huevo se implanta en el útero), hay que precisar que con la píldora del día siguiente no se da ni uno ni otro, pues lo que se evita es la ovulación, entonces *no se puede hablar de un aborto*", subrayó Cabrera.

El médico recordó que el uso de estos medicamentos ya es de libre venta en las farmacias del país y puede ser adquirido por todos los que pueden pagarlo. No obstante, existía la prohibición de entregarse gratuitamente en los centros de salud públicos, con lo cual los perjudicados eran precisamente los más pobres.

Dos o tres veces al año

Existen diversos tipos de medicamentos: algunos son progestágenos puros, otros son combinaciones de progestágenos y estrógenos (que son las pastillas anticonceptivas comunes).

Su uso debe ser limitado a dos o tres veces al año y solo en casos excepcionales, como una violación sexual o cuando el método anticonceptivo falla. "No es para usarlo rutinariamente, pues podría causar efectos colaterales y perjudicar la salud, pero si se usa en dosis adecuadas no causa ningún daño", puntualizó el médico.

"La distribución en los centros de salud públicos es una medida justa porque la ley no puede discriminar a nadie. Pero hay que educar a la población y sobre todo a los jóvenes, pues algunos van a querer usarlo todos los meses y esa no es la práctica adecuada, esto es solo para casos de emergencia", agregó.

La orden del Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima da al Ministerio de Salud un plazo de 30 días para redistribuir el fármaco a nivel nacional, y aunque es una medida temporal –hasta que el juez emita la sentencia definitiva– diversas asociaciones han saludado la medida.

¿Frenará el embarazo adolescente?

Una de ellas es Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, quien sostuvo que tras la prohibición de la distribución de la píldora del día siguiente en 2009, en el Perú se ha registrado un aumento del embarazo adolescente, llegando a 22% en el área rural.

"Los más afectados por esta prohibición eran precisamente las personas de medianos y bajos recursos y las adolescentes", sostuvo.

Meléndez indicó que la prohibición también atentaba contra la atención de casos por violencia sexual, pues como parte del protocolo se incluía la distribución de la píldora como una medida de emergencia para las víctimas, pero esta no se cumplía y exponía a las mujeres a un embarazo no deseado.

"Las cosas se están poniendo en su lugar. Con esta medida se está reafirmando que esta sentencia del Tribunal Constitucional de 2009, que prohibió la distribución del AOE, era un absurdo porque era discriminatoria contra las mujeres. Ahora toca al Estado informar a la población sobre su uso y empezar desde las escuelas", manifestó.