PUBLICIDAD
Hernando Tavera, geofísico: “Quiero construir el primer museo de ciencias de la Tierra en Perú”
"Me gustaría vivir el sismo que va a ocurrir frente a Lima", dice Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú. Lo entrevistamos.
Imagen
Fecha Actualización
En aquel tiempo el servicio militar era obligatorio, pero se enroló voluntariamente. Necesitaba pensar su futuro. Desde el cuartel le pidió a un familiar que lo inscriba para postular a una carrera profesional. Sin avisarle, este familiar tomó la decisión de inscribirlo en una carrera donde no había muchos postulantes para que pueda ingresar fácilmente. Llegó el día, pidió permiso para dar el examen y encontró que postulaba a Geofísica, una profesión de la que no había oído hablar ni imaginaba en qué podía trabajar, una carrera que en aquel tiempo, años 77 o 78, era bastante joven. Sorprendido y confundido dio su examen e ingresó, pero la nota que obtuvo también le habría permitido entrar a la profesión que sí quería estudiar, Electrónica.
Hernando Tavera hoy es presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), donde hizo sus prácticas profesionales y tesis, y que finalmente le permitió seguir sus estudios de maestría en Francia y doctorado en España. Una vida entregada a la ciencia.
En la década del 60 hubo un fuerte sismo en Arequipa, donde nació. No lo recuerda, pero le contaron que cuando tenía meses de nacido, lo pusieron sobre la sombra de una pared. De pronto se sacudió el suelo, un tío se acordó de Hernán y corrió a recogerlo. Mientras se acercaba, el piso se agitaba más, caían piedras. Era su primer sismo, pero no el primero del que tuvo consciencia. Este llegó en el terremoto del 79 en Arequipa. Empezó el sismo y se quedó pasmado, tenía los abrazos extendidos, como tratando de controlar una tabla de surf, mientras el suelo se ondeaba como las aguas del mar. ¿Por qué la Tierra se movía? Curiosidad que le quedó grabada.
-La pandemia recibe toda la atención de la ciencia. Pero es importante formular preguntas alrededor de, por ejemplo, eventuales terremotos. ¿Cómo estamos?
El volcán Sabancaya ha presentado algunos procesos un poco inusuales, pero no de importancia. A nivel del fenómeno de El Niño, este año ya estamos fuera de la época. Y en el caso sísmico, ha habido un poco de preocupación por una actividad inusual frente a Marcona, frente a las regiones Tacna, Arequipa y Lima, pero es parte de la dinámica del planeta.
-Entiendo que están en la implementación del sistema de alerta temprana ante sismos.
El SASPe pretende dar una alerta diciéndole a la población que en pocos segundos las ondas sísmicas pueden sacudir el suelo. La primera estación sísmica que registra el sismo podrá discriminar si es un evento pequeño o grande. Si es uno grande, envía una alerta a todas las áreas urbanas. Recordemos que las comunicaciones van a velocidades por encima de los 200 km por segundo, muy cercanas a la velocidad de la luz, y las ondas sísmicas solo viajan a seis kilómetros por segundo. Esa diferencia de velocidades se utiliza para poder alertar a la población.
-¿Ya está en funcionamiento?
Lo trabajamos el IGP y el Indeci. En 2020 se hizo toda la evaluación de cómo desarrollar el proyecto y la adquisición de todos los componentes electrónicos. Este año hemos empezado con la firma de los convenios para construir las pequeñas casetas que albergarán a estos sensores. Son 106 sensores que se van a colocar en toda la costa, ya hemos avanzado con 25 a 30. Se está trabajando en los demás sensores y en establecer los sistemas de comunicación.
-¿Para 2022 ya se puede tener todo el sistema operando?
Exactamente. En el primer trimestre del próximo año debemos hacer las pruebas de operatividad y luego podremos decir que el sistema está funcionando.
-¿Cómo nos enteraremos de que se avecina un sismo?
Todo dependerá de qué tan lejos estoy de donde ocurra el sismo. Por ejemplo, para el sismo de Pisco de 2007, la alerta a Lima hubiera llegado con 30 a 35 segundos de anticipación. Habrá nodos centrales que inmediatamente lo diseminarán a través de bocinas instaladas en las áreas urbanas.
-¿Este sistema ya opera en otras partes del mundo?
En México opera desde hace 15 años. También funciona en China.
-¿En el futuro será posible alerta con más anticipación?
El objetivo de la sismología es llegar a predecir el terremoto: saber dónde ocurrirá, fecha y magnitud. Pero también entendemos que cada sismo que ocurre es más complejo y heterogéneo. Recién en los últimos 50 años estamos tratando de recabar información que nos permita entender estos grandes eventos. Pero en los últimos 50 años han ocurrido pocos eventos sísmicos con los cuales poder decir que tenemos la suficiente información como para involucrarnos en la predicción.
-¿Cuál es la zona más vulnerable en el Perú?
Las investigaciones nos dicen que la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud está frente a la costa central del Perú, que involucra a la región Lima; la costa de Tacna y Moquegua y la costa de Nasca y Chala.
-La pandemia nos ha restregado en la cara la importancia de la ciencia. ¿Qué se debe hacer por la ciencia en el Perú?
A través de todos estos años siempre he escuchado repetir a las autoridades que la ciencia y la tecnología sacarán al país del subdesarrollo, y eso nunca se ha reflejado, no ha habido un interés real por impulsar la ciencia en el país. Espero que en algún momento se sepa entender y apoyar. Es un trabajo que se tiene que hacer desde ya y la educación es vital. Por eso quiero seguir con mi esfuerzo de construir el primer museo de ciencias de la Tierra en el Perú, que no existe. Japón, que es la tercera parte del Perú, tiene 16 museos en ciencias de la Tierra.
-¿Les tiene miedo a los sismos?
Ya no. Luego de estar en 2011 en el terremoto de Japón, ya puedo decir que conozco qué tan fuerte se mueven los suelos. Ese fue de 9.0. Pero hoy luego de cada disertación, siempre termino diciendo que me gustaría vivir el sismo que va a ocurrir frente a Lima porque si yo soy dentista y nunca viene un paciente, me quedaré frustrado. Si estudio terremotos y no vivo un terremoto grande en mi país, también quedaré frustrado. Me gustaría estudiar ese terremoto.
AUTOFICHA:
- “Soy Hernando Jhonny Tavera Huarache. Tengo 60 años, nací en Arequipa. Terminé la secundaria en el San Juan Bautista La Salle. Estudié Geofísica en la Universidad de San Agustín. Mi madre fue ama de casa y mi padre era empleado en una empresa de galletas y fideos”.
- “Mi padre a la vez era técnico electrónico y yo lo ayudaba; entonces yo también quería ser electrónico. Pero los terremotos pudieron más. Estando en el Instituto Geofísico del Perú hice la maestría en Francia y luego con una beca obtuve el doctorado en la Complutense de Madrid”.
- “Soy presidente del Instituto Geofísico del Perú y, a la vez, enseño en el posgrado de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Perú; enseño el curso de Sismotectónica. Uno de los objetivos que me he trazado como investigador es concretar este proyecto del sistema de alerta sísmica en el Perú”.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR
TE PUEDE INTERESAR
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD