/getHTML/media/1237526
¿Sacaron del cargo a fiscal Peralta? | La Voz del 21
/getHTML/media/1237508
Hugo de Zela sobre viaje a EE.UU.: "Se intentó explicar al Congreso, pero Dina no quiso"
/getHTML/media/1237506
Abraham Levy: "Hay mucho desinterés sobre los incendios forestales"
/getHTML/media/1237486
Benji Espinoza abogado de Fiscal Elizabeth Peralta: "Nos allanamos a lo que decida la Fiscalía"
/getHTML/media/1237484
Darío Sztajnszrajber, filósofo: "Aprendamos a vivir el amor también con sus sombras"
/getHTML/media/1237374
Abogado de 'Culebra': " Santiváñez quiere pasar al retiro al capitán Izquierdo"
/getHTML/media/1237194
Congreso niega viaje a Dina por incendios | La Voz del 21
/getHTML/media/1237192
Luis Vargas Valdivia sobre 'Chibolín': "Fiscalía podría evaluar organización criminal"
/getHTML/media/1237191
Marco Antonio La Rosa: "Necesitamos una declaratoria de emergencia por incendios"
/getHTML/media/1237190
Igor Mostovenko, modelo: "No le diría nada a Putin porque está enfermo" en La del Estribo
/getHTML/media/1237030
Diego Barragán y el éxito de la estrategia de Qroma en Marcas y Mercados
/getHTML/media/1237029
Cecilia Valenzuela sobre Summum: "La gastronomía peruana es la mejor expresión de nuestro mestizaje"
/getHTML/media/1237023
Fiscalía levantará las comunicaciones de 'Chibolín'
/getHTML/media/1237021
Carlos Basombrío: "No hay liderazgo en el Ministerio del Interior"
/getHTML/media/1237011
José Carlos Nieto de Sernanp sobre incendios forestales: "El oso de anteojos es una de las especies en peligro"
/getHTML/media/1236987
Carlos Neuhaus, presidente del PPC: "Hay que fomentar que los partidos se junten"
/getHTML/media/1236984
Tefi Valenzuela: ‘’Debes saber satisfacerte sin necesidad de un hombre’’
/getHTML/media/1236566
¿Le anularán el caso Rolex a Dina Boluarte?
/getHTML/media/1236567
Yván Montoya analiza el hábeas corpus de Dina Boluarte
/getHTML/media/1236524
¿Qué opinan los peruanos de Alberto Fujimori? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1236426
César Campos: ¿Fuerza Popular será lo mismo sin Alberto Fujimori?
/getHTML/media/1235910
Andy Carrión sobre 'Chibolín': ¿De dónde viene la fortuna de Andrés Hurtado?
/getHTML/media/1235889
Jeremías Gamboa y la conquista de Lima en Ciudad de Cuentos
PUBLICIDAD

Mujeres solidarias y luchadoras

En los 70 las ollas comunes llegaron para quedarse y brindar alimentos en tiempos de escasez.

Imagen
Fecha Actualización
Mucho antes de que el Estado peruano definiera el funcionamiento de las ollas comunes como una estrategia vital para combatir el hambre, un grupo de mujeres ya lo intuía.
Desde hace casi 50 años, en tiempos de crisis y cuando la escasez de alimentos amenaza con devorarlo todo, ellas se unen para formar organizaciones de ayuda mutua que les permita llevar un plato de comida a sus familias y comunidad. Las primeras noticias de las ollas comunes aparecieron en Lima hacia 1978. Ocho años más tarde, en medio de la lucha contra la violencia terrorista, ya había alrededor de 600 ollas comunes en Lima y más de cien en otras ciudades del interior del país. A inicios de los noventa, con la galopante inflación a cuestas, los números se duplicaron. Hasta diciembre de 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se han registrado 3,567 ollas comunes. De estas Lima Metropolitana concentra alrededor de 2,500 ollas. Juntas brindan alimentos a más de 250 mil personas.

La ayuda estatal
El largo camino que estas organizaciones han tenido que recorrer para ser reconocidas por el Gobierno peruano es casi tan antiguo como su historia. Inicialmente, las ollas solo recibían donaciones de alimentos de las parroquias y las ONG. El primer gran escollo fue la discriminación política a mediados de los años ochenta. Por entonces, de acuerdo a su filiación partidaria, solo algunas eran apoyadas por el gobierno de turno. En 1986, las lideresas formaron la Comisión Nacional de Ollas Comunes Autogestionadas (CNC) durante una conferencia organizada por la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS). Desde ese momento la lucha por conseguir lo necesario para subsistir no dio tregua.
Sin embargo, tuvieron que pasar varias décadas para que estas organizaciones cuenten con un marco legal que las ampare y puedan acceder a recursos. El primer paso se dio en 2020, durante lo más álgido de la pandemia, con la conformación de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana promovida por algunas ONG que trabajan para visibilizar la urgente necesidad de una respuesta estatal. Unos meses antes, la MML creó la Mesa de Trabajo de Seguridad Alimentaria. Por fin, en febrero de 2021, la Ley N.° 31126 —que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Creación, Organización y Funciones del Midis—, brindó facultades a las municipalidades para la atención de las ollas comunes. Las transferencias de recursos se reglamentaron en junio de 2022.
Para leer el suplemento completo de Mujeres que Desarrollan, has clic aquí.
VIDEO RECOMENDADO