/getHTML/media/1244702
Encuentro de reforma política y electoral para un Parlamento Bicameral
/getHTML/media/1244708
José Luis Noriega: "Todo el directorio de la FPF debe renovarse"
/getHTML/media/1244691
Anthony Laub sobre nuevo directorio de Petroperú: "Mejor hubieran liquidado la empresa"
/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzales: "El Reinfo es un fracaso"
/getHTML/media/1244226
Alfredo Ferrero, Embajador del Perú en EEUU: "Tenemos que trabajar con quien gane"
/getHTML/media/1244227
Carlos Pareja: "Kamala Harris no ofrece un cambio"
/getHTML/media/1244228
Joaquín Rey: "No sorprende actitud de Trump sobre fraude"
/getHTML/media/1244217
Elecciones USA: Kamala Harris vs Donald Trump
/getHTML/media/1244229
Sorteo 'Escapada de Primavera': Conocemos al ganador
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

El dilema de los refugiados: Lecciones de América del Sur y Europa

Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas.

Imagen
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. (Foto: Feline Freier)
Imagen
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. (Foto: Feline Freier)
Imagen
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. (Foto: Feline Freier)
Imagen
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. (Foto: Feline Freier)
Imagen
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. (Foto: Feline Freier)
Fecha Actualización
Por la Dra. Feline Freier, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) 
A medida que la crisis en Venezuela continúa generando titulares, los europeos se han estado preguntando si hay un rol que la Unión Europea (UE) puede jugar para su solución. Dada su reciente contienda con la migración, el instinto de la UE podría ayudar al compartir las mejores prácticas con los países sudamericanos que acogen a los refugiados venezolanos.
A primera vista, este enfoque debería invertirse: Europa debería preguntarse qué podría aprender de las políticas sudamericanas adoptadas frente al desplazamiento forzado de Venezuela.
Aunque los gobiernos de Sudamérica no están cumpliendo con sus obligaciones legales de reconocer a ciudadanos venezolanos como refugiados, bajo la definición de “refugiado” de Cartagena, al menos 4 millones de personas se han desplazado a países vecinos desde el 2015. A inicios del 2019, más de 1,2 millones de venezolanos vivían en Colombia; 700,000 en Perú; 250,000 en Ecuador; 266,000 en Chile; 130,000 en Argentina; y 100,000 en Brasil.
Cada día, 5000 venezolanos huyen de su país, mientras las fronteras de los países sudamericanos continúan relativamente abiertas. Esto es mucho más de lo que la mayoría de países europeos puedan atribuirse haber realizado durante la crisis de refugiados del Mediterráneo.
Sin embargo, si bien las crisis de refugiados europeas y venezolanas son comparables en escala, existen tres grandes disparidades entre las dos situaciones.
Refugiados en UE y migrantes venezolanos en América Latina: parecidos pero distintos
Primero, a diferencia de la crisis de refugiados europea, el desplazamiento de los venezolanos es intrarregional. Los países de América del Sur se han venido esforzando en alcanzar acuerdos de integración regional durante décadas, a través de organizaciones como MERCOSUR, la Comunidad Andina y UNASUR. Paralelamente a reconocer a los venezolanos como refugiados, la mayoría de los países de América del Sur tienen la capacidad legal y, podría decirse, la responsabilidad, de aplicar el Acuerdo de Residencia de MERCOSUR a los venezolanos. Esto solo ha sido efectuado por Argentina, Uruguay y Brasil.
En segundo lugar, en contraste con la crisis de refugiados de Europa, las similitudes culturales entre los venezolanos y sus vecinos regionales facilitan su integración. Esto no excluye los choques culturales, por ejemplo, entre la cultura más caribeña, extrovertida y vivaz de los venezolanos, y la cultura andina más conservadora, introvertida y reservada. Sin embargo, el idioma y, lo que es más importante, las barreras religiosas, son prácticamente inexistentes, a diferencia de lo que sucede entre los migrantes de Europa del Medio Oriente y África del Norte.
En tercer lugar, el desplazamiento de Venezuela difiere de la crisis de refugiados en el Mediterráneo en cuanto a su inserción en las jerarquías socio-raciales de la región. El perfil de los migrantes venezolanos cambia constantemente. Por ejemplo, sus niveles de educación promedio están disminuyendo. Más del 40% de los venezolanos que llegaron al Perú antes de septiembre de 2017 habían completado la educación universitaria, en comparación con solo el 12%, a principios de 2019.
No obstante, muchos venezolanos integran un nivel relativamente alto en las jerarquías socio-raciales de sus países anfitriones, donde aún quedan reminiscencias de la época colonial. Dado que no son indígenas, y muchos de ellos son considerados "blancos" o casi blancos, al menos originalmente se tendía a que sean percibidos positivamente, y como potenciales contribuyentes al desarrollo económico necesario.
Por el contrario, los migrantes y refugiados sirios en Europa se enfrentan a una recepción bastante opuesta. Aunque tienden a ser altamente calificados, con alrededor del 40% de ellos con educación universitaria, sufren un estigma social negativo por el color de su piel, religión y nacionalidad.
América Latina y UE: qué pueden aprender una de la otra respecto a sus refugiados 
A pesar de estas diferencias cualitativas en los contextos de recepción, las dos regiones podrían aprender, una de la otra, en varias maneras. Europa debe aprender de América del Sur cuando se trata de otorgar a los migrantes y solicitantes de asilo el derecho inmediato a trabajar.
A lo largo de la región, el consenso incuestionable es que los venezolanos pueden y deben trabajar tan pronto como lleguen a los países anfitriones, independientemente de su condición de migrantes económicos, solicitantes de asilo o refugiados. Aunque son lentos, se están desarrollando programas formales de integración en el mercado laboral.
En Europa, la mayoría, incluso los refugiados altamente calificados, está desempleada. La evidencia sugiere que facilitar su empleo legal aliviaría la carga fiscal que representan para los programas de bienestar de los Estados europeos, y mejoraría su integración social, sin afectar significativamente los mercados laborales y los salarios nacionales.
Los estados sudamericanos, por otro lado, deberían aprender de la experiencia europea en dos aspectos estrechamente relacionados. La región debería considerar las consecuencias de la crisis europea de refugiados, como una advertencia de la facilidad con que la migración y los flujos de refugiados pueden beneficiar a los populistas radicales.
Desafortunadamente, cada vez es más lucrativo para los políticos sudamericanos construir campañas electorales o propuestas de políticas que contribuyan a la creciente xenofobia. Aquí, el papel de los medios no debe ser subestimado. Los Gobiernos democráticos en toda la región harían bien en cooperar con la sociedad civil y los medios de comunicación, para que se informe de forma equilibrada sobre el desplazamiento de Venezuela.
En segundo lugar, América del Sur debería mirar a Europa y recordar que la inmigración tiene un poder bastante explosivo que puede interrumpir los esfuerzos de integración regional, incluso aquellos tan sofisticados como los de la Unión Europea. Las reacciones poco coordinadas al desplazamiento de Venezuela han socavado los proyectos de integración regional como MERCOSUR y la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM).
Este tema es particularmente importante en el contexto de la implosión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) –solo Venezuela, Bolivia, Uruguay, Guyana y Surinam siguen siendo miembros–, y su sustitución por el Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR, que marca un retorno ideológico o podría leerse como un reflejo de la resiliencia de la derecha en los políticos de los Gobiernos sudamericanos. 
La migración y los movimientos migratorios de refugiados seguirán siendo temas políticos y politizados en ambas regiones durante los próximos años. América del Sur y Europa deberían aprender de estas experiencias análogas para el bien del futuro de la integración regional y la democracia.
* Este artículo fue publicado originalmente en inglés, en Friends of Europe