/getHTML/media/1245281
APEC 2024: ¿Perú expandirá sus relaciones comerciales?|La Voz del 21
/getHTML/media/1245269
¿APEC 2024 traerá competencia de inversiones de Estados Unidos y China?
/getHTML/media/1245265
Gobernador de Huánuco: "Necesitamos la declaratoria de emergencia"
/getHTML/media/1245237
Gerente de Marketing de Gloria habla del primer parque temático de lácteos del Perú: Mundo Gloria
/getHTML/media/1245109
Víctor Gobitz de la SNMPE: "Petroperú necesita perfiles frescos"
/getHTML/media/1245108
Testigo clave delata a Martín Vizcarra |La Voz del 21
/getHTML/media/1245106
Romy Chang: "Martín Vizcarra está en un gran problema"
/getHTML/media/1245095
Guillermo Shinno: "Le toca al Ejecutivo corregir el Reinfo"
/getHTML/media/1245059
Ministra Desilú León: "La realización de APEC impacta en el crecimiento de nuestras exportaciones"
/getHTML/media/1245057
¿Hay más hinchas de su club que de la Selección Peruana? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1245063
José García Belaunde: “La derecha peruana debería tomar con más cautela el triunfo de Donald Trump”
/getHTML/media/1244702
Encuentro de reforma política y electoral para un Parlamento Bicameral
/getHTML/media/1244708
José Luis Noriega: "Todo el directorio de la FPF debe renovarse"
/getHTML/media/1244691
Anthony Laub sobre nuevo directorio de Petroperú: "Mejor hubieran liquidado la empresa"
/getHTML/media/1244471
Investigación científica, un tema clave para el desarrollo
/getHTML/media/1244482
Embajador Eduardo Ponce analiza elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos
/getHTML/media/1244370
Ariel Segal: "Fue un error ocultar que Biden no iba a ser candidato"
/getHTML/media/1244368
Diana Gonzales: "El Reinfo es un fracaso"
/getHTML/media/1244226
Alfredo Ferrero, Embajador del Perú en EEUU: "Tenemos que trabajar con quien gane"
/getHTML/media/1244227
Carlos Pareja: "Kamala Harris no ofrece un cambio"
/getHTML/media/1244228
Joaquín Rey: "No sorprende actitud de Trump sobre fraude"
/getHTML/media/1244229
Sorteo 'Escapada de Primavera': Conocemos al ganador
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
PUBLICIDAD

Entre la falacia ad hominem y la negación de la realidad

Hay que volver a aclarar, que más del 90% de la deforestación en la Amazonía ha sido causada por la agricultura familiar migratoria. Culpar a una norma reciente de un fenómeno tan complejo como los incendios o decir que solo favorece al sector empresarial, no es una simple imprecisión; es una manipulación que busca desinformar y confundir, indicó Benites.

Imagen
La Ley 31973, promulgada en enero de 2024, surgió como un intento de dar seguridad jurídica a quienes ya operaban en tierras sin cobertura forestal y contaran con derechos reales reconocidos por el Estado antes de esa fecha, indicó Benites.
Fecha Actualización

Desde la década de los 60, el Estado peruano impulsó la expansión de la frontera agrícola en la Amazonía con la entrega de títulos de propiedad, infraestructura, acceso a créditos y asistencia técnica. A esto se sumaron esfuerzos para formalizar a agricultores desplazados por la violencia o involucrados en cultivos 
ilegales.

Sin embargo, con el tiempo, estas medidas se enfrentaron a un marco normativo ambiental cada vez más restrictivo. Desde 1975, las leyes forestales establecieron severos límites al uso agrícola de tierras clasificadas como forestales o de protección. Paradójicamente, el propio Estado continuó entregando títulos y promoviendo la agricultura en zonas que, según la normativa, no debían ser utilizadas para este fin. Así, la gran mayoría de los agricultores amazónicos se encuentran en una situación de ilegalidad, a pesar de tener títulos de propiedad o constancias de posesión y realizar su actividad productiva por décadas.

La Ley 31973, promulgada en enero de 2024, surgió como un intento de dar seguridad jurídica a quienes ya operaban en tierras sin cobertura forestal y contaran con derechos reales reconocidos por el Estado antes de esa fecha. La ley exime a estos agricultores de realizar estudios costosos y trámites innecesarios, sin afectar la protección de los bosques en pie. La norma no elimina las restricciones de uso de suelo ni el proceso de clasificación de capacidad de uso para tierras con bosques; sino que, por excepción, regula el uso de tierras donde la agricultura ya es una realidad y no existe bosque en pie.

A pesar de ello, en lugar de debatir sobre propuestas alternativas que puedan superar las discrepancias que tengan con la ley, algunos sectores han optado por desacreditarla con argumentos infundados, como culparla de los incendios en la Amazonía o señalar que solo favorece a grandes empresas. La realidad es que, en el Perú, el año 2020 se registró más incendios que en 2024, cuando la Ley 31973 ni siquiera existía. Asimismo, hay que volver a aclarar, que más del 90% de la deforestación en la Amazonía ha sido causada por la agricultura familiar migratoria. Culpar a una norma reciente de un fenómeno tan complejo como los incendios o decir que solo favorece al sector empresarial, no es una simple imprecisión; es una manipulación que busca desinformar y confundir.

Ignorar la realidad de cientos de miles de agricultores que llevan años trabajando en sus tierras solo agrava la precariedad. Si se derogara la Ley 31973, estos agricultores quedarían nuevamente sujetos a restricciones prácticamente imposibles de salvar, poniendo en riesgo las actividades de 450,000 unidades agropecuarias que generan alrededor de 1,300 millones de dólares en exportaciones y un valor bruto de producción de 6,000 millones de soles anuales. Este golpe económico agravaría la pobreza en una región donde más del 65% de la población vive en condiciones de escasez. Además, se pondría en peligro la seguridad jurídica de miles de agricultores que confiaron en el Estado para escapar de las actividades ilegales o de aquellos que lucharon valientemente contra el terrorismo.

Necesitamos un debate que reconozca las realidades del territorio y la urgencia de integrar a estos agricultores a la formalidad. Aprovechar las tierras ya deforestadas es fundamental para evitar que la presión agrícola se traslade a los bosques en pie. La Ley 31973 no es perfecta, pero es un paso necesario para corregir décadas de contradicciones e incoherencias políticas. La derogación de esta ley no sería un triunfo ambiental; sería una condena a la ilegalidad para miles de agricultores que solo buscan trabajar sus tierras con formalidad.

Al final, el verdadero problema no es la norma, sino el sesgo en el debate y la tendencia a evadir la realidad de la Amazonía peruana. En lugar de recurrir a los ataques personales o falacias ad hominem, construyamos soluciones que combinen el desarrollo sostenible con la protección de los recursos. Porque las ideas y el interés nacional deben prevalecer sobre las descalificaciones y los intereses particulares.