PUBLICIDAD
El Congreso pone en riesgo el futuro del sector salud en el Perú
El proyecto de ley 697/2021-CR que promueve el congresista Esdras Medina (Renovación Popular) ha llamado la atención por el efecto negativo que tendría en la educación superior universitaria. Sin embargo, poco o nada se ha hablado de su impacto en torno a los profesionales de la salud y, por lo tanto, al propio sistema médico del país.
Imagen
Fecha Actualización
El proyecto de ley 697/2021-CR que promueve el congresista Esdras Medina (Renovación Popular) ha llamado la atención por el efecto negativo que tendría en la educación superior universitaria. Sin embargo, poco o nada se ha hablado de su impacto en torno a los profesionales de la salud y, por lo tanto, al propio sistema médico del país.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) tiene, desde 2019, un programa especial de licenciamiento para las universidades que enseñan la carrera de Medicina Humana desde 2019. En total son 57 las facultades en todo el país. De aprobarse la propuesta del parlamentario Medina, esta supervisión se detendría y permitiría una vez más que cualquier universidad cree una facultad de Medicina sin la calidad básica para educar a futuro a los profesionales de la salud.
Médicos en peligro
Algunos puntos importantes que se evalúan al momento de dar licenciamiento a las facultades de Medicina son, por ejemplo, la gestión de la investigación, la idoneidad de los perfiles docentes, el equipamiento de los laboratorios y la bioseguridad.
Según señala el doctor Ildauro Aguirre, decano del Consejo Regional III Lima del Colegio Médico del Perú, la evaluación de las facultades de Medicina “es para mantener una adecuada calidad de educación”.
Aguirre asegura que, de aprobarse el proyecto, se dejaría de medir si estas escuelas tienen la calidad básica para formar adecuadamente “en la parte ética y conocimientos a los futuros médicos”.
Por otro lado, comentó que la mala calidad en la enseñanza de los estudiantes se ve reflejada en el porcentaje de desaprobados que se tiene en el Examen Nacional de Medicina (Enam). Los resultados de dicho examen indican que el porcentaje de alumnos de universidades privadas que reprueban el Enam es de 42.8%, con un promedio total de 11.3 (evaluados sobre 20 puntos como máximo desde 2009 hasta 2019).
Imagen
Por otra parte, las universidades públicas tienen un 31.3% de desaprobados, con 12.1 de promedio total final. Esto refleja que en el sector privado, debido a la creación indiscriminada de facultades de Medicina sin calidad, hay un bajo porcentaje de médicos aprobados que de igual manera postulan al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) cuando no están capacitados.
Un informe de la revista científica del CMP evidenció un crecimiento acelerado del número de médicos que realiza el Serums. “Este grupo de egresados, en su mayoría de universidades privadas, desaprueba el Enam, lo que sugiere que un gran porcentaje de médicos que hacen el servicio rural no están debidamente capacitados”, indicó.
El CMP asevera que un factor importante en los resultados de la prueba podría ser la inadecuada formación académica por parte de las universidades respecto a los niveles de dificultad del examen.
Desde la Sunedu indicaron a este diario que, efectivamente, de aprobarse el proyecto en el Congreso, se eliminará la facultad de licenciar programas de Medicina y se afectará la educación.
TENGA EN CUENTA:
Hasta el momento hay siete programas de Medicina licenciados, 10 programas se encuentran en plan de adecuación, 18 en evaluación y 10 por presentarse.
El 80.5% de universitarios que estudiaron en Cuba desaprobaron el Enam. Los alumnos que desarrollaron la carrera en Bolivia desaprobaron en un 82.2%.
El estudio del CMP indica que la mayoría de estudiantes que rinde el Enam cursa el internado médico, etapa donde se ha reportado falta de descansos posguardia que llevaría a un deficiente desempeño profesional.
VIDEO RECOMENDADO:
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD